El Ágora, Centro de Desarrollo
Menú
  • EL CENTRO
  • ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
    • LOGOPEDIA
    • PSICOMOTRICIDAD
    • PSICOTERAPIA
    • TÉCNICAS DE ESTUDIO
    • INGLÉS
    • TALLERES
  • NOTICIAS
  • TESTIMONIOS
  • CONTACTO
Menú

PSICOMOTRICIDAD

PSICOMOTRICIDAD  PREVENTIVA

       

       

Favorece un desarrollo motriz, emocional y relacional sano.

Ofrecemos un espacio de juego al que mamás, papás, abuelos o cuidadores, pueden asistir junto a los niños en las primeras etapas del desarrollo.

Facilita y previene:

  • La separación de los padres o vínculos de referencia sin traumas y permite por ello el acceso al mundo escolar sin problemas.
  • Despierta el deseo de ser autónomo.
  • Potencia la necesidad de encontrarse y abrirse a otros niños.
  • Posibilita al niño vivirse y sentirse con seguridad.
  • Desarrolla su capacidad creativa y de representación mental…

Tipo de grupo

Se trabaja en grupos de 3, 4 ó 5 niños con sus padres (mamás, papás, cuidadores, abuelos, etc…) un día     a la semana durante una hora.
Este espacio se puede complementar una vez al mes con un encuentro entre los padres para  poner en común las dificultades cotidianas,  temas de interés para los papás sobre la educación y el desarrollo de sus hijos.

Edades 

A partir de los 18 meses, más o menos, según los casos( estamos trabajando también grupos de 12 meses)

Individual

Hay ciertos casos que puede ser necesario comenzar desde un trabajo individual, es decir; el bebé o niño y la mamá,  o la pareja antes de pasar al grupo.

PSICOMOTRICIDAD EDUCATIVA

     

Se trata de facilitar al niño/a un desarrollo lo más armónico posible, ayudarle a:

  • Conocer y experimentar su cuerpo con placer, sin riesgos ni inhibiciones.
  • Desarrollar una vivencia positiva y segura de sí mismo.
  • Aprender y vivir el placer y la experiencia que reporta el juego de verdad.
  • Seguir desarrollando su capacidad espacio- temporal y perceptiva.
  • Desarrolla su capacidad creativa y de representación mental…

(Hoy no juegan los niños, en su mayoría pulsan los botones de las máquinas y unas figuras se mueven mientras ellos permanecen pasivos, sin experimentar, creyendo sin embargo, que son ellos quienes realizan las hazañas.)

No tienen que mostrar ninguna dificultad especifica

Grupos de 3, 4 ó 5 niños

Edades entre 3 a 6 y 7 años.

PSICOMOTRICIDAD TERAPÉUTICA

       

       

Partimos de una observación psicomotriz y una posterior devolución de la misma a los padres, se propone un tratamiento que contemplará al niño desde su globalidad, teniendo en cuenta su particularidad como individuo y respetando su síntoma.

Dificultades más frecuentes:

  • Trastornos psicomotrices como problemas de coordinación, torpeza, inseguridad en el uso de su propio cuerpo.
  • Problemas de inhibición, hiperactividad, exceso de movimiento…
  • Trastornos emocionales y de relación con los adultos y con los iguales.
  • Bloqueos, miedos en general y relacionados con el aprendizaje escolar.
  • Problemas de atención, orientación espaciotemporal y de lateralidad.
  • Todo tipo de deficiencias físicas y psíquicas.

Tipo de intervención según las necesidades de los niños/as.

  • Individual.
  • En grupo( hasta 3 ó 4 niños como máximo, con 1 ó 2 adultos según las necesidades)
  • Mixta; es decir, algunas sesiones mensuales se hacen en grupo y otras en individual.

Edades diversas.

Tipo de demandas que solemos tener:

Niños que parecen tener dificultades con lo motor propiamente dicho, son torpes para subir, bajar, saltar, hacer equilibrios, no coordinan bien, evitan jugar con su cuerpo, etc. Incluso, llegan niños que les ha costado andar y aún muestran dificultades, en algunas ocasiones, se les ha derivado a la rama neurológica. No siempre hay una torpeza motriz ni un problema neurológico detrás de estos síntomas. Hay otras muchas causas por la que los niños presentan el abanico de posibilidades dibujado.
Otros por el contrario parecen no tener miedo a nada, y dan muestras de lo más arriesgado sin ser conscientes para nada del peligro.
Hay niños que no pueden dejar de moverse, cambian constantemente de actividad, no pueden pararse ni engancharse con nada, están exhibiendo constantemente su malestar. No pueden atender a nada.
Algunos, sin embargo, se mueven y cambian constantemente pero pueden engancharse a algo que les gusta mucho, pueden mantener la atención durante largos periodos en ese algo concreto que les interesa. Sin embargo fuera de esos intereses  suelen mostrarse como los primeros. Ni estos ni algunos de los anteriores son forzosamente hiperactivos.

También están los que no se mueven, los que les molesta incluso que se les mire, permanecen inhibidos y detrás de su madre/padre la mayor parte del tiempo, por lo menos fuera de casa, aunque en su casa lleguen a mostrarse charradores, desinhibidos, incluso, mandones.

Niños/as que tienen dificultad para relacionarse con sus iguales, en grados diversos:

  • Pegan, muerden, son agresivos con los otros…
  • Permanecen solos, no se atreven a acercarse a  jugar con los otros, incluso, aunque el adulto les acompañe…
  • Suelen dejarse dominar, mandar, hacer lo que los demás les digan. O justo lo contrario…
  • No suelen querer relacionarse con adultos, excepto con sus padres. Otros sólo se relacionan con adultos y no con niños.

Niños que se muestran muy inseguros, miedosos, sin deseo por nada…

Algunos Presentan miedo a la separación, a lo que les va a pasar a sus padres mientras ellos no estén, al aprendizaje escolar…
Problemáticas de comunicación muy profunda…

@agoracentrodesarr

INSTAGRAM

  • Quién no ha jugado a ¿Dónde está Wally? Con este juego trabajamos: ✅Atención ✅Percepción visual ✅Memoria a corto plazo #atención
  • Este año hemos tenido tiempo para trabajar mucho, desde pequeños a mayores no hemos parado de esforzarnos. En este centro
  • ¿Qué es la deglución atípica? La deglución atípica es una anomalía relacionada con nuestra forma de tragar y que afecta
  • ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA ✍️ Son diferentes fases por las que pasan los niños en
  • En el post de hoy os explicamos los diferentes puntos de articulación, es decir, el lugar en el que colocamos
  • En el post del otro día os hablábamos de los diferentes puntos de articulación. Hoy os traemos la edad en
  • Hoy os explicamos las consecuencias negativas que tiene chuparse el dedo. Se trata de una conducta habitual en bebés y
  • *¿Conocéis los beneficios de los cuentos en el desarrollo del lenguaje de nuestros pequeños?* 1. Facilita el desarrollo personal, social
  • Alguno de los trastornos del aprendizaje que podemos encontrarnos son: ️Dislexia ✏️Disgrafia Discalculia ️TEL Desde el centro Ágora trabajamos todos
  • Desde el centro Ágora consideramos muy importante que nuestros chicos experimenten sus aprendizajes Por eso, trabajamos el recorrido de las
  • El otro día os enseñábamos por stories nuestra nueva caja de herramientas para nuestros chicos. Sin duda podemos desarrollar diferentes
  • Desde el centro infantil el Ágora trabajamos todas las dificultades relacionadas con la Logopedia en población infanto-juvenil. Para nosotros lo
  • Desde el espacio de Psicoterapia del centro infantil él Ágora, trabajamos todas las dificultades relacionadas con la salud mental. Desde
  • Desde el centro infantil el Ágora ofrecemos apoyo escolar desde primaria hasta bachillerato. Adentrarse en el estudio no es tarea
  • ¿Conoces estos errores comunes de lectura? Desde el centro infantil el Ágora abordamos todas estas dificultades para mejorar la comprensión
  • La ortografía es una parte fascinante del lenguaje que viene en muchas formas. En esta publicación, vamos a ver cuatro
  • Desarrollando habilidades con la Psicomotricidad Lo que plantea la psicomotrcidad es conectar el proceso madurativo sensoriomotor con lo psíquico. Así
  • Descifrando el Proceso de Lectura La lectura es una aventura cognitiva fascinante, y en el viaje a través de las
  • Técnicas de Estudio ¿Quieres llevar tus hábitos de estudio al siguiente nivel? ¡Estás en el lugar adecuado! Aquí te presentamos
  • Los errores de las dislalias son los sonidos o grupos de sonidos que una persona afectada por este trastorno del

@centroinfantilelagora

NOTICIAS

  • Juego simbólico
  • ¿Qué es el trastorno específico del lenguaje (TEL)?
  • LATERALIDAD CRUZADA
  • BENEFICIOS DE TRABAJAR EL SOPLO CON TU HIJO
  • ¿Crees que un ciclista ciego y un flamenco blanco podrían ser amigos? ¡Adéntrate en esta fantástica historia y comprobarás que es posible!
© 2025 El Ágora, Centro de Desarrollo | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress